La formación de los profesores de
educación básica en el siglo XX
Como otras profesiones (de Ibarrola, 1994:366), la de profesor
de educación porimaria es producto de procesos históricos que influyen e esa construcción
profesional, la educacio básica como una
necesidad social, ejercicio profesional de los docentes para solucionarla, la construcción de las instituciones
y programas para la formación de los
profesores.
No se trata de una línea única de formación.
La formación delos maestros en ejercicio adquiere la mayor importancia
por dos razones:
La continua contratación de profesores que no reúnen los
requisitos previos formalmente establecidos para la docencia, los cambios en
los planes de estudio de la educación básica, que exigen la actualización a
posteriori siempre de los maestros.
A lo largo del siglo, la definición de lo que será la escolaridad
obligatoria, establecida como principio en el artículo 3° constitucional de
1917, se irá ampliando paulatinamente.
El paulatino reconocimiento de la
población
Otro antecedente para entrar en el tema de la formación de
los profesores de la educación básica es el paulatino reconocimiento, a lo
largo del siglo, de la especificidad de la población a la que se deberá
asegurar la educación constitucionalmente obligatoria.
Cronológicamente hablando, el reconocimiento de grupos de población
con lo que ahora se lama “necesidades educativas especiales” se dio desde 1935.
Destaca la creación de escuelas normales y carreras especializadas para atender
a tales grupos.
Con la reforma de 1970 y en especial con la de 1993, se
identifican nuevas diferencias importantes, que delimitarán la concepción sobre
el tipo de profesores que deberán atenderlas: en las zonas urbanas se
identifican las zonas llamadas urbano-marginales; en las rurales, a pesar del
significado nacional que tuvo el proceso de urbanización del país tal vez el más
importante de todos los procesos sociales del siglo se localizan todavía casi
32000 comunidades de menos de 100 habitantes situadas en las zonas más difíciles
del país. Entre estas dos nuevas categorías, se reconoce también a de los niños
migrantes.
La ley general de educación de 1993, se da más atención a la
población que deberá recibir la educación obligatoria; por ejemplo, los niños
de la calle.
El papel de los maestros y la previsión
de su número
Profesores profesionalmente formados más docentes
habilitados, una ecuación que se conserva a lo largo de todo siglo.
Los maestros titulados se concentrarán en las zonas urbanas,
mientras que para las zonas rurales se “habilitará continuamente” a personas,
elegidas fundamentalmente con base en mayor escolaridad relativa en el medio y su capacidad de liderazgo social.
Profesores de educación primaria y promotores de desarrollo social(o
viceversa)
Pocos años después, la educación socialista refuerza este
importante papel social de los maestros rurales, “más abarcativo y arriesgado
que el de los profesores de la ciudad; además, “el maestro estará siempre a la búsqueda
de oportunidades para inculcar las nuevas ideas socialistas. Es por ello que el
crecimiento de la escuela rural durante la primera mitad del siglo se hizo
sobre la base de maestros elegidos por su capacidad de liderazgo y su
conocimiento de la región.
A lo argo del siglo, la función pedagógica de los maestros
se vuelve cada vez más complicada, en virtud de la complejidad y de los avances
en los contenidos que deberá contar la escuela.
A finales del siglo, los maestros se enfrentaron con
demandas de atención a nuevos problemas sociales de sus alumnos, derivados de
las intensas transformaciones familiares, sociales, culturales, religiosas y demográficas
que presenta el fin de siglo y que han sido documentadas en diversos ensayos de
circulación mundial.
Profesores o profesoras
Desde principios del siglo se da como un hecho que, para várvulos,
la docencia deberán impartirla mujeres.
Creación y desarrollo
de las instituciones y programas para la formación de los maestros de educación
básica en el siglo XX
El normalismo en la preparación institucional y programada
en los futuros maestros.
En México se asignan la formación de los nuevos maestros a
las escuelas normales, y no las universidades. En junio de 1997, el programa
para la transformación y el fortalecimiento académico de las escuelas normales
que presento la SEP, establece que “ningún otro tipo de institución podría realizar
con mayor eficacia la tarea de formar a los nuevos maestros”.
La formación de maestros para el
medio urbano
La orientación urbana, es la que marca la pauta de las características
propias y específicas de la educación normal más ortodoxa. Sus planes y
programas de estudio serán el modelo de las otras instituciones, aunque no
puedan alcanzar sus estándares. Las licenciaturas
que oficialmente imparten las normales en la actualidad son 5: preescolar,
primaria, secundaria, educación física y educación especial.
El reconocimiento de la diversificación
y especialización de la docencia
La división urbana-rural que fue tan determinante sobretodo
en la primera mitad del siglo, la diversificación en la formación de profesores
responde a diversos motivos: la especificidad de la población a atender, los
niveles del sistema educativo y las áreas de conocimiento.
La formación de docentes para el
medio rural
En el otro extremo del cuadro la formación de docentes para
el medio rural domina la primera mitad del siglo, con el conjunto de instituciones
y cambios a las mismas que se realizaron en la época.
La primera normal rural se crea en 1921 en tacámbaro , Michoacán.
Es indispensable señalar que la formación de maestros para el medio rural surgió
pautas propias hasta 1942, fecha en que se establece el mismo plan de estudios para las normales urbanas y las
rurales, a la vez que se establece el requisito de cursar la secundaria para
ingresar a la formación docente profesional en el medio rural.
La formación de maestros de educación
indígena
Los maestros que atendieron localidades de este tipo se
formaron con los mismos procesos generales que los maestros rurales: su incorporación rurales normales o bien su formación
por medio de cursos breves impartidos por las casas del pueblo y, posteriormente,
las Misiones Culturales o el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
La educación indígena es adoptada por la SEP en 1963.
Los centros de maestros
El proceso de actualización, su normatividad y sus
contenidos son impulsados por la SEP, la que genera los programas de estudio,
que deberán tener las cualidades de ser autosuficientes, adaptables a distintas
formas de estudio(individual, de grupo, autónoma, o semiescolarizada) paquetes didácticos
que incluyen los programas mismos y textos de autoenseñanza, antologías y
materiales, guías de estudio y guías de autoevaluación.
Los planes y programas de estudio para
la formación de los futuros docentes
A lo largo del siglo se dieron 14 cambios en los planes de
estudio para la formación del profesor de primarias.
Afortunadamente en la última década empezó a surgir una integración
entre teoría y práctica y la recuperación de una nueva pedagogía como la
disciplina mejor calificada para lograrlo.